viernes, 2 de octubre de 2015

Arte Rupestre en las Sierras de Sumampa.(S.Para Yacu)

 Arte rupestre , son expresiones plásticas dejadas por nuestros pueblos nativos  en pizarras de piedra; se trataba de pueblos ágrafos que plasmaban su cosmovisión en petroglifos y pictografias ,esto representa un estadio ideográfico hacia la escritura. En el sitio de arte rupestre Para Yacu, puede encontrarse con claridad  paneles concavos y lisos, ornamentados con motivos zoomorfos, antropomorfos, ornitomorfos y abstractos.
El sitio esta ubicado a 7 km de la Ciudad de Sumampa, Sur de la prov. de Santiago del Estero.República Argentina.







miércoles, 13 de mayo de 2015

El cigarro "Armao"

 El tabaco, tan americano como la papa y el maíz...Los Conquistadores advirtieron que los pueblos originarios de América lo consumían de dos maneras, fumandolo en pipas de barro o piedra,  o  lo consumían tambien masticandolo, en panes y con sal .Este vegetal hoy  industrializado se consume en todo el mundo.
Aqui vemos el proceso de armado de un cigarrillo de tabaco de una menera tradicional , en la Argentina este modo está relacionado con el gaucho. Esta modalidad esta desapareciendo en la actualidad. El gaucho Roldan del paraje Chaya Mampa (Santa Ana) elabora "un cigarro armao", para enseñarnos su técnica. En la provincia de Santiago del Estero tambien se arman tambien cigarros en la hoja de maíz , llamado "chala".




El gaucho Rito"Chichi" Roldan guarda los papelitos en su huayaca(tabaquera artesanl) de chuspa de Suri.


jueves, 7 de mayo de 2015

Estancia "La Clemira".Cúspide y ocaso de una aldea.

Casco de la estancia La Clemira, S.XIX 


 Cuspide y Ocaso de una aldea.
Estancia la Clemira , antigua posta del Camino Real,  ubicada a 7 km de la Ciudad de Sumampa, en el Sur de la provincia de Santiago del Estero,República Argentina.
Se habría construido a fines del siglo XIX, convirtiendose actualmente en un sitio de interes cultural y turístico.
El nombre originario del lugar habría sido Tacanas (morteros), pero don Wenseslao López  lo rebautizó La Clemira, en homenaje a su hija primogénita , que muriera adolescente.

 Contrucción de estilo colonial, de tres alas en forma de letra C, un patio anterior y otro posterior , mas una fila de depositos traseros a los que se llamaban "La barraca".
Equipo de la Dirección de Turismo de la municipalidad de Sumampa, visitando la Estancia.
Antiguo Camino Real , a la altura de la casa de Rómulo López.

          Balcón del casco de la estancia la Clemira desde donde se podía mirar la llegada de los viajeros.
Aljibe en el patio delantero de la Casona histórica.

                 Textura del tronco de un añoso de algarrobo blanco, (o tako iuraj en quichua santiagueño)
                               Llegando a la Clemira por el Camino Real, viniendo desde Manchin
                    Antigua puerta original de la barraca , usada por los visitantes para fotografiarse.

martes, 5 de mayo de 2015

Ríos del Sur de Santiago del Estero.

El Mishky Mayu y su brazo el Utis Mayu.Se accede por la Ruta Nacional n°9 ingresando al Este hacia Sumampa Sito y por Ruta Nacional n° 34, ingresando por la localidad de Pinto hacia el Oeste por la Ruta n°13.Lugares  especial para los safaris fotograficos, campamentos, avistaje de aves, pezca deportiva y disfrutar del paisaje de los humedales, del sur de la Provincia de Santiago del Estero.Argentina.
Bagre mediano ,uno de los peces que abundan en estos rios santiagueños.

        Es posible bañarse en las aguas de estos rios , pero hay que conocer los lugares y ser prudente.  

Changuitos pezcando mojarras.

Mojarreros sumampeños.
Revoleando la linea para poder pezcar.

Clima templado especial, ....mucha paz.
  Utis mayu (río cansado), es un brazo del Mishky Mayu ( Río Dulce) que corre 7 km al Sud oeste del cauce principal.

Río picado por el viento Sur.


                                                     "La Chiva" Camioneta Chevrolet mod. 70





                                        Changuito devolviendo un bagrecito al Utis Mayu.


                                                  Caminos de agua, entre los dos rios.

Caballos criollos, en los humedales del Mishky Mayu.

Ruta Provincial n°13  une Sumampa con Pinto pasando por los dos rios.

Aguas crecidas de los bañados del Rio Utis.



Ñaupa Cunan en la Feria del Libro.

Nueva Presentación de la revista cultural Ñaupa Cunan (Antes y Ahora), fue el 29 de Abril de 2015, en la 41 edición de la Feria Internacional del libro en el Predio Ferial de Palermo,en el Stand de la Provincia de Santiago del Estero. Ciudad Autonoma de Buenos Aires.República Argentina.
Su coordinador Mauricio Villarroel estuvo acompañado en este acto,por el celebre folcklorólogo, Julio Rodriguez Ledesma y el joven escritor Enzo Mitre.Este trío , representan a tres generaciónes de escritores santiagueños.En esta oportunidad se dialogó y se debatió temas inerentes a la cultura de la Provincia, con los visitantes presentes y los tanseuntes.












La revista presentada es la edición número 12, se abordaron temas como: Recuperando la Quinua,Oratorio: Posta del Camino Real, Pozo de Vargas, Batalla de sed y sangre.Sumampa antiguo credo Cristiano,Abipones los amos del gran chaco.Semblanzas de un tiempo ferroviario.El Cardenal:amigo del hombre y La Merced del Carmen.

jueves, 23 de abril de 2015

Oratorio, Posta del Camino Real.

Oratorio un antiguo credo cristiano, su nombre originario habria sido Chepingasta.
Es una localidad del Sur de la provinciade Santiago
del Estero, en la república Argentina.
Fue parada obligada sobre el antiguo Camino Real durante los Siglos XVII,XVIII y XIX.

En la foto 1, podemos ver alumnos de la Tecnicatura en Gestion Sociocultural de Sumampa, junto a un añoso algarrobo de Oratorio a cuya sombra habría descansado Manuel Belgrano
Antiguo molino harinero enclavado en el centro de Oratorio, donde los paisanos acopiaban el trigo de  sus parcelas y la molian; obteniendo una harina gruesa (llamada harina negra) muy nutritiva. con la cual se elaboraba un pan similar a lo que hoy conocemos como" pan de salvado".







Rancho santiagueño, vivienda típica  de nuestra provincia en casco historico de Oratorio.
Es la casa de la familia Córdoba-Fazzio











Oratorio donde se venera Nuestra Señora de la Merced, como asi la Virgen de Rosario, con su Festejos Patronales los dias 16 al 24 de Septiembre de cada año.









Mishky Mayu (Río Dulce) a la altura de Oratorio, crece en el período estival o a principio de otoño.
Joaquin Font, Roberto Fazzio y Mauricio Fernando Villarroel.

jueves, 16 de abril de 2015

Para Yacu .(Agua de lluvia)es una reserva arqueológica y natural de real valía, ubicada a 8 km de la Ciudad de Sumampa,en el Sur de la Provincia de Santiago del Estero,República Argentina.
El area se caracteriza por ser serrana ,Para Yacu descansa entre elevaciones que no superan los 100mts, a este cordón serrano se lo conoce como Sierras de Sumampa; estas representan la culminación de las Sierras Centrales, nacidas en la provincia de San Luis, cruzando  la provincia de Córdoba y llegando con escasa altura hasta desaparecer en la gran planicie del Sur de la Provincia de Santiago del Estero.
Sobre un sendero de 500 metros, además de su exuberante vegetación,podemos encontrar actractivos: el mortero solo, la piedra que cayó del cielo, el reloj solar, rumi puncu (puerta de piedra), rumi huasi (casa de piedra), tacanas y los paneles de arte rupestre, ( son pictografias y petroglifos, con motivos ornitomorfos,zoomorfos, antropomorfos, abstractos y huellas de felinos y aves).
Servicio de guia: maur_vi@hotmail.com
Face: Mauricio Fernando Villarroel